EVERYTHING INCLUDED
3 min readOct 13, 2021

Escuela Nacional de Artes de Cuba, una mirada arquitectónica

Por Eimy García Duardo

Escuela Nacional de Artes (ENA)

La Escuela Nacional de Artes (ENA), fue construida entre los años 1961 y 1965. Los arquitectos encargados de ejecutar la obra fueron el cubano Ricardo Porro (1925-2014) y los italianos Roberto Gottardi (1927-2017) y Vittorio Garatti (1927). El sitio escogido para su realización fue el Country Club habanero, perteneciente al reparto de Cubanacán, La Habana, Cuba. Se erigieron cinco escuelas: Danza Contemporánea, Bellas Artes, Artes escénicas, Música y Ballet.
Fue táctica común a todos los proyectos la ubicación de las obras periféricamente al terreno, en aras de conservar la belleza del paisaje del lugar. A su vez, cada escuela estaría diseñada en una disposición abierta y continua, integrada al entorno y en relación con sus semejantes. Para la unificación de los espacios arquitectónicos se utilizaron elementos como el desarrollo de pabellones-talleres articulados a partir de patios interiores y unidos a través de galerías. Ricardo Porro ocupa el concepto arquitectónico en esta obra en lo formal. Las formas de la escuela transmiten un mensaje y un contenido, dándole forma al proyecto. Concibió la escuela con atributos femeninos, como una gran mujer desenfadada y libre, una exuberante mulata sugerente tendida sobre el césped, a la espera. Fue, según explica el arquitecto, la imagen más apropiada para expresar el contenido de una escuela de artes; la sensualidad, en ocasiones abierta sexualidad, como símbolo supremo del acto de creación. (Rodríguez 2011).

Escuela Nacional de Artes (ENA)

El concepto de genius loci fue tenido en cuenta en la construcción. La relación con el medio y alrededores, y el continuo dialogo con el medio ambiente fue algo que siempre estuvo en primer lugar. En medio de la amplia vegetación, el verde y el terracota de los ladrillos se complementan de forma que la inserción de esta construcción en un contexto rural, da como resultado espacios integrados con el medio, realzando el área edificada. Los espacios fueron construidos con relación directa. Pabellones de planta oval agrupados y conectados a las galerías principales del edificio. Locales que permiten un tránsito sencillo entre ellos a modo de pasillos o contigüidades. La ordenación es lineal, compuesta por espacios relacionados directamente o mediante espacios independientes como pasillos.
Esta edificación cumple con su necesidad física, ya que cuenta con los espacios adecuados para la realización de las actividades para la que fue construida, lo que la convierte en un espacio habitable. La necesidad social es también cubierta; el diseño arquitectónico, su contacto continuo con la naturaleza y la interacción de las artes que allí se forman, conciben una mezcla propicia para la creación artística; un lugar propicio para la inspiración. La ENA presenta una forma con gran equilibrio visual a la vez que acogedor, lo que hace sentir seguros a los usuarios. La necesidad cultural rige su construcción, por donde quiera que sea mirada es arte, cultura, proyecto artístico y lugar creador de arte.

Escuela Nacional de Artes (ENA)

Imágenes tomadas de internet
Artículo publicado en EVERYTHING INCLUDED

Recomendamos leer:

EVERYTHING INCLUDED
EVERYTHING INCLUDED

Written by EVERYTHING INCLUDED

Proyecto cubano de promoción artística y cultural. Un Todo Incluido para tus conocimientos.

No responses yet